Decálogo


1. Proceso

El cine activa procesos, no genera resultados. Realizar una película es una acción transformadora hacia dentro y hacia fuera. Sin prisas ni expectativas. Seamos conscientes de cada paso en su realización. 

2. Lenguaje

En el cine conviven diferentes lenguajes. Ninguno de ellos está sobre los demás. Puede ser la palabra, la imagen, la música, o el montaje. 

3. Expresión

El cine es una herramienta de expresión con alto potencial democrático. Podemos trabajar para abrirlo más allá de las élites económicas o culturales, a partir de la enseñanza o la activación de encuentros y muestras. Perdernos las visiones no privilegiadas está distorsionando completamente la idea de realidad. 

4. Situado

El cine tiene la capacidad de que hablemos desde el ahora y desde nuestra posición en el mundo. Es nuestra responsabilidad ubicarnos y reconocer el papel que desempeñamos en el total. 

5. Futuro

Evitemos quedar atrapados en el presente y proyectemos hacia adelante. El cine para diagnosticar pero también para construir futuros posibles.  

6. Libertad

Un cine libre es el que no depende de nada y de nadie, lo que te permite hablar y tratar de cualquier tema sin injerencias. 

7. Posición crítica e interseccional 

Usar la libertad para adoptar un posicionamiento interseccional y crítico del acto de hacer películas y de estar en el mundo.

8. Colaboración

El cine no industrial se sostiene gracias a la colaboración y no a la competitividad. Colaborar no es trabajo gratis sino el apoyo mutuo y el intercambio de conocimientos y competencias. 

9. No mercado

El cine no industrial se mueve por principios no mercantilistas. Su objetivo final es generar procesos y compartir diferentes visiones de la realidad, no buscar el beneficio económico. Las ideas se adaptan a los recursos existentes. 

10. Autoría colectiva

El cine no industrial cuestiona la idea de autoría vinculada a la figura de la dirección y propone tender hacia la co-autoría, sin jerarquías, entre todas las personas involucradas en el proceso. 

Somos Rocío Montaño, Carmen Haro, Miguel Rodríguez, Carlos Rivero, Alonso Valbuena, Bárbara Guerrero, Antonia Avalos, Lorena Iglesias, Manuel Palma, Pablo Hernando, Guillermo Etchemendi, Julián Génisson, Julia Cortegana, Mauricio Fr, Noelia del Cid, Gabriel Mendoza, Belén Cerezo, Martín Domínguez, Azul Aizenberg, Diego Cepeda, Daniel Méndez y Paula Sanmartín.


¿Quieres sumarte?

Este texto es una reflexión abierta para definirnos y pensar colectivamente.

Escríbenos para sumarte al texto, enviarnos aportaciones o establecer el contacto.