Jornada Cine No Industrial

Esta jornada online busca fomentar otras maneras de hacer y pensar el cine, más allá de las vías tradicionales de producción y exhibición. Su objetivo es promover conceptos de autoría colectiva, inclusión y trabajo colaborativo, cuestionando así ciertas ideas hegemónicas vinculadas con la industria. A través de proyecciones y clases magistrales del colectivo se visibilizará un canon cinematográfico alternativo, con especial énfasis en prácticas y corrientes cinematográficas disidentes.

Programa

1 Diciembre de 2020. 19.00 – 22.00 Sesión 1. Presentación de las jornadas. Carmen Haro (15’)  Taller: Una introducción al Cine No Industrial. Miguel Rodríguez (50’) Proyección: La Isla (60’) de Miguel Rodríguez. Coloquio posterior con el director. 

Una introducción al Cine No Industrial. Taller de aproximación al decálogo y propósitos del colectivo. Siguiendo la huella de cineastas con una limitada proyección en nuestro país -Tom Joslin, Cecelia Condit o William E. Jones- se relacionará la singularidad de sus trabajos con los principios de Cine No Industrial.


2 Diciembre de 2020. 11.00 – 14.00 Sesión 2. Seminario y debate: Cine doméstico, vídeo diario y otras posibilidades no narrativas del cine contemporáneo. Ponencia de Rocío Montaño (60’). Sesión 3. Proyecciones: Esto es agua (15’), La quema (18’) y Walking On A String (4’), tres trabajos de Rocío Montaño. Coloquio posterior con la directora. 

Cine doméstico, vídeo diario y otras posibilidades no narrativas del cine contemporáneo. En este seminario se explorarán posibilidades expresivas y políticas del cine, con especial énfasis en el video-diario y el cine doméstico. A través de ellos se reflexionará en torno al acto de observar y estar en el mundo de un modo que se aleja, por un lado, de lo narrativo y, por otro, de una noción utilitarista del arte y el conocimiento; proponiendo un acercamiento más poético y emocional al acto de filmar y relacionarse con las imágenes.


3 Diciembre de 2020. 19.00 – 22.00 Sesión 1. Cine y silencio: la (des)capitalización de la mirada. Carlos Rivero (60’) Sesión 2. Proyecciones: Suerte y salud (20’), de Carlos Rivero y Las Casas que nos quedan (22’) de Rocío Morato. Coloquio posterior.

Cine y silencio: la (des)capitalización de la mirada. A través de distintas fuentes visuales (propias, ajenas, cinematográficas e incluso publicitarias), el taller se propone repensar la mirada, desde una perspectiva no industrial, haciendo un recorrido por las diversas formas de interpretación y hermenéutica a la que ha sido sometida por la historia del arte y el pensamiento, y teniendo como principal objetivo dialogar en torno al valor de un mundo poblado de imágenes que quizás han perdido su sentido.